Objetivo general: Generar acción colectiva y voluntaria para reducir la presencia de plástico de un solo uso en el ambiente humano y marino costero. Objetivos específicos: 1. Promover y dar a conocer la normativa municipal para eliminar el plástico de un solo uso o para sustituirlo por alternativas renovables y compostables. 2. Promover que las instituciones públicas emitan directrices institucionales y obligatorias para que sus proveedurías eliminen el consumo de plástico de un solo uso y lo sustituyan por alternativas renovables y compostables. 3. Promover la sustitución de productos de plástico de un solo uso por alternativas renovables y compostables entre comerciantes, mayoristas y detallistas en todo el país.4. Estimular la investigación y el desarrollo (I&D) entre laboratorios especializados, empresas privadas, universidades, colegios técnicos y centros de formación para crear y diseñar empaques, bolsas y contenedores de productos sólidos y líquidos que sean renovables y compostables. 5. Estimular la inversión en proyectos productivos que contribuyan con la sustitución del plástico de un solo uso por alternativas renovables y compostables.
Las metas planteadas son la siguientes: - Para 2021, el 80% de los cantones del país cuenta con reglamentos de patentes modificados que incluyen cánones para desincentivar el consumo de plástico de un solo uso y estimular su reemplazo por alternativas renovables y compostables. - Para 2021, el 70% de las instituciones públicas ha emitido políticas internas de proveeduría que desestimulan la compra de plástico de un solo uso y facilitan la adquisición de alternativas renovables y compostables. - Para 2021, el 80% de los afiliados a la Cámara Nacional de Comercio Detallista y Afines (Canacodea) ha sustituido el consumo y el comercio de plástico de un solo uso por alternativas renovables y compostables. - Para 2021, al menos diez nuevos productos habrán sido lanzados al mercado por laboratorios especializados, empresas privadas, universidades, colegios técnicos y/o centros de formación como alternativas renovables y compostables. - Para 2021, habrá al menos 20 nuevos emprendimientos (o reconversiones) que contribuyan con la sustitución del plástico de un solo uso por alternativas renovables y compostables. Actualmente 132 instituciones públicas del sector centralizado han emitido directrices para la sustitución del plástico de un solo uso; cubiertas por la Directriz DGABCA-0002-2018-MP-MH. Esta última establece la norma técnica RCM (Renovable - Compostable en Ambiente Marino (Directriz 014-2018). En el ámbito municipal 37 municipalidades y tres consejos de distrito se han adherido a la estrategia y generado directrices a sus proveedores para la no compra de plástico de un solo uso. Adicionalmente se han establecido 30 proveedores privados que comercializan productos alternativos que no utilizan plástico de un solo uso (son importados). En octubre del 2018 la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) inició un plan piloto para sustituir el plástico de un solo uso en empaques de medicinas en el Hospital Calderón Guardia y 2 clínicas más. En materia de normalización, se han generado las siguientes normas técnicas en el marco del Sistema Nacional de la Calidad: 1. INTE B21:2019, Método de ensayo para determinar la biodegradación aeróbica de materiales plásticos bajo condiciones de compostaje controladas, incorporando temperaturas termofílicas (ASTM D5338) 2. INTE B22:2019, Método de ensayo para determinar la biodegradación aeróbica de los materiales plásticos en el medio marino por un consorcio microbiano definido o inóculo de agua de mar natural. (ASTM D6691) 3. INTE B23:2019, Plásticos biodegradables que no flotan en el medio ambiente marino (ASTM D7081) 4. INTE B24:2019, Especificación normativa para el etiquetado de los plásticos diseñados para ser compostados aeróbicamente en instalaciones municipales o industriales.(ASTM D6400) 5. INTE B25:2019, Etiquetado RCM para materiales renovables y compostables. Productos con contenido de materiales plásticos. 6. INTE/ISO 16929:2019, Plásticos - Determinación del grado de desintegración de los materiales plásticos bajo las condiciones de compostaje definidas en un ensayo a escala piloto (ISO 16929) 7. INTE/ISO 14855-1:2019, Determinación de la biodegradabilidad aeróbica final de materiales plásticos en condiciones de compostaje controladas. Método según el análisis de dióxido de carbono generado. Parte 1: Método general (ISO 14855-1).